
19 Feb El rechazo a los Presupuestos Generales no permitirá la aplicación de las nuevas medidas incluidas en él
Tras no recibir el respaldo necesario los Presupuestos Generales, presentados por el Gobierno, no se aplicarán las nuevas medidas que venían unidas a los mismos.
Entre estas medidas, que no se llevarán a cabo, se encuentra la subida de los impuestos al diésel. No obstante, el Gobierno pretendía excluir de esta subida a los que utilizan el transporte como medio de trabajo, como los taxistas. Un nuevo impuesto que iba a gravar, a dichos conductores, a los que les supondría llenar el depósito 2,15 euros más caro, teniendo en cuenta que la capacidad es de 57 litros aproximadamente.
Asimismo, se queda sin aplicación la medida que pretendía bajar de los 55 años a los 52, para cobrar el subsidio por desempleo hasta el momento de la jubilación. Unido a ello, dicho trabajador iba a poder elegir el momento en que se jubilase, sin ser obligados a hacerlo en cuanto cumplieran los requisitos, con la rebaja de hasta el 24% que conlleva, para siempre. Para ello, iba a subir hasta el 125% la cotización que, el Estado español, abona por los beneficiarios y que aumentaría, también, la cuantía de sus pensiones.
Otra de las medidas que no serán aplicadas será el incremento, que se pretendía, del 2% para el IPREM (Indicador Público de Rentas con Efectos Múltiples), que iba a ser aumentado hasta los 548,60 euros mensuales o 18,29 euros diarios, y que finalmente pasará a ser de unos 543 euros mensuales, con la prórroga de los Presupuestos de 2018, en los que se recoge la subida del 1%. Cabe reseñar que este indicador es el que se utiliza, como referencia, para la concesión de becas, ayudas, subvenciones, subsidios por desempleo, etc.
Además, se recogía la subida del 60% en la cuantía destinada a cuidados de personas dependientes, que llegaría hasta los 2.232 millones de euros, destinándose finalmente 1.448 millones, a ello, con la subida del 3,4% recogida en los Presupuestos de 2018. Asimismo, el Estado pretendía cotizar por los cuidadores de dependientes no profesionales, a lo que se iba a destinar 315 millones, y que finalmente seguirán sin cotizar.
Estos presupuestos de 2019 también traían, consigo, 825 millones que iban a ser destinados para la ampliación del permiso de paternidad, de cinco a ocho semanas.
Con la no aprobación de los presupuestos, queda sin poder ejecutarse la fijación del 15%, como tipo mínimo, en el Impuesto de Sociedades para las grandes empresas, así como del 18% para entidades bancarias y petroleras. Igualmente, no podrá realizarse la bajada del 25 al 23%, con respecto a la tributación de las PYMES.
Con el rechazo de estas cuentas, las rentas altas se verán “beneficiadas” ya que imposibilita la subida que el Gobierno pretendía realizar en el IRPF de aquellos con rentas superiores a 140.000 euros, ni la subida sobre el Patrimonio para aquellos con fortunas superiores a 10 millones.
Con respecto al IVA, quedan sin poder ejecutarse la bajada del tipo impositivo en diversos productos y servicios, como en los productos de higiene femenina (del 10 al 4%), los libros y publicaciones electrónicas (del 21 al 10%), y el gravamen sobre los servicios veterinarios.
Asimismo, los Presupuestos de 2019 contemplaban que las SOCIMIS tributaran con un 15% sobre los beneficios de los vehículos, no distribuidos a sus inversores, a los cuales, por ley, se les viene distribuyendo el 90% de sus beneficios vía dividendos.
A pesar de todo ello, el Gobierno podría aprobar a través de Decreto Ley, en Consejo de Ministros, algunas de estas medidas y convalidarlas, por la vía de urgencia, en el Congreso.
No Comments